We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Volúmenes
TRASPLANTE DE HÍGADO: RESULTADOS RECIENTES Y PREDICTORES INMUNOLÓGICOS
Abstracto: Antecedentes El trasplante hepático es el tratamiento definitivo para la insuficiencia hepática terminal. Estudios recientes destacan la influencia de las técnicas de preservación y de los anticuerpos HLA de novo en los resultados del injerto. Objetivo Revisar la evidencia reciente sobre supervivencia de injerto al primer año después del trasplante hepático y evaluar la relación entre perfusión mecánica y la aparición de DSA de novo con rechazo e insuficiencia del injerto. Materiales y Métodos Revisión sistemática y metaanálisis en red de ensayos controlados aleatorizados (2000–2025) comparando el almacenamiento en frío estático con estrategias de perfusión mecánica (HOPE, perfusión normotérmica) en adultos. Se incluyeron también estudios sobre DSA de novo y supervivencia a largo plazo. Se analizaron disfunción inicial del injerto, complicaciones biliares y supervivencia del paciente/injerto. Resultados En 12 ensayos (n≈1 628), la perfusión HOPE redujo significativamente la disfunción temprana del injerto (RR 0.53; IC 95 % 0.37–0.74), aumentó la supervivencia al año del injerto (RR 1.07; IC 95 % 1.01–1.14) y disminuyó las complicaciones biliares (RR 0.52; IC 95 % 0.43–0.75) y pérdida del injerto (RR 0.38; IC 95 % 0.16–0.90). Además, datos agrupados (n≈2 016 con DSA de novo) mostraron una asociación significativa con riesgo aumentado de rechazo o pérdida del injerto (OR entre ≈3.6 y 6.4). Conclusión La perfusión mecánica, especialmente HOPE, mejora la función inicial del injerto y la supervivencia a un año comparada con la preservación en frío tradicional. La aparición de DSA de novo representa un predictor sólido de fracaso del injerto, justificando su monitoreo rutinario. Estas estrategias combinadas prometen optimizar los resultados del trasplante hepático.
Autores: JUAN PEKOLJ
Palabras clave: TRASPLANTE DE HÍGADO, ANTICUERPOS ESPECÍFICOS DEL DONANTE, PERFUSIÓN MECÁNICA, RECHAZO DEL INJERTO, SUPERVIVENCIA DEL INJERTO.
Fecha de Envío: 6 Ago 2025
DescargarRESULTADOS DE BYPASS GÁSTRICO EN Y DE ROUX PARA OBESIDAD Y ERGE
Abstracto: Antecedentes El bypass gástrico en Y de Roux es considerado el procedimiento bariátrico de elección en pacientes obesos con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), ya que combina pérdida de peso y control del reflujo Objetivo Evaluar el efecto del RYGB primario sobre los síntomas de ERGE, el uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP) y la incidencia de ERGE de novo o agravada en adultos con obesidad. Materiales y Métodos Revisión sistemática y metaanálisis que incluyó 14 estudios con 28 027 pacientes sometidos a RYGB primario por obesidad. Se evaluaron los porcentajes de mejoría sintomática de ERGE, aparición o agravamiento de nuevos casos, suspensión de IBP y cambios en el puntaje de DeMeester. Resultados El análisis combinado mostró una mejoría del 47 % en los síntomas de ERGE (IC 95 % 34,0–59,0; p ≤ 0,005), mientras que sólo el 4,5 % desarrolló ERGE de novo o agravada (IC 95 % 1,7–7,2; p ≤ 0,005). El puntaje DeMeester postoperatorio mejoró en 16,49 puntos (IC 95 % 0,2–32,7; p ≤ 0,005), y el 79,4 % de los pacientes suspendió completamente los IBP durante el seguimiento (IC 95 % 68,7–90,1; p = 0,01). Conclusión El RYGB primario ofrece una mejoría significativa y sostenida de los síntomas de ERGE en casi la mitad de los pacientes obesos con reflujo preexistente, con una incidencia muy baja de ERGE nueva o empeorada. La alta tasa de suspensión de IBP y la reducción significativa de la exposición ácida esofágica consolidan al RYGB como la opción quirúrgica preferente en pacientes obesos con comorbilidad por reflujo.
Autores: JOSÉ COOKE
Palabras clave: BYPASS GÁSTRICO EN Y DE ROUX OBESIDAD, ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO, CIRUGÍA BARIÁTRICA Y METABÓLICA.
Fecha de Envío: 6 Ago 2025
Descargar